Descubre los vinos valencianos: historia, variedades y el nuevo impulso enólogico
Eva Pizarro

Hace apenas unos días, se celebraba la Noche del Vino de la D.O. Valencia, y tal como se relata el anuncio de este año “Pequeñas decisiones pueden cambiarlo todo” ya que gracias a ello muchas familias pueden seguir viviendo de la agricultura, conservar los campos de sus familias, seguir mostrando los sabores de esta tierra y su historia.
Porque pequeñas decisiones pueden cambiarlo todo, como escoger una botella de vino.
La Comunidad Valenciana, tradicionalmente asociada al sol, la huerta y el Mediterráneo, está viviendo un momento apasionante en el mundo del vino. Si durante muchos años los vinos valencianos fueron más conocidos por su volumen que por su calidad, hoy se están posicionando como una de las zonas más interesantes para los amantes del vino que buscan autenticidad, territorio y equilibrio entre modernidad y tradición.
Y ello pasa por decisiones como conservar el viñedo antiguo, apostar por las variedades locales, la inversión en nuevas tecnologías, el cooperativismo y el esfuerzo, mucho esfuerzo.

Carácter mediterráneo
El clima mediterráneo imprime un sello inconfundible a los vinos valencianos. La influencia del mar, la luz intensa, los suelos cálidos y la brisa constante generan vinos con una personalidad vibrante: fruta madura, buena acidez natural y equilibrio.
Son vinos amables, expresivos y versátiles, perfectos para disfrutar en gastronomía, tanto en cocina tradicional como en propuestas más contemporáneas.
Este carácter se refleja especialmente en las variedades autóctonas, que han sabido adaptarse al entorno durante siglos, ofreciendo vinos honestos y de territorio.
Recuperar las viejas viñas, adaptadas a nuestras condiciones, apostar por variedades aulocales, no solo aportan identidad y calidad a los vinos, también son factores revitalizantes de una zona, dan valor socioeconómico a una comarca, permiten que no se pierdan pueblos y la vida rural.
Un recorrido por las zonas vitivinícolas de la Comunidad Valenciana
La Comunidad Valenciana cuenta con tres denominaciones de origen principales:
• D.O.P.Valencia: La más extensa y diversa. Sus subzonas (Alto Turia, Valentino,Clariano, Moscatel) ofrecen una riqueza de microclimas que permiten la elaboración de blancos frescos, tintos mediterráneos y dulces de moscatel.
Aquí la merseguera está siendo la gran protagonista, olvidada durante tanto tiempo, ofrece vinos blancos de grandísima calidad. Bodegas como Flor de Ahilas, Murviedro, Baldovar oviticultores como Andres Vergara, firman vinos de gran altura.
La moscatel es reina en todo el Mediterráneo, y en valencia se interpreta de maravilla a través de sus famosas místelas o vinos de licor.
La zona del Alforins toma el pulso en cuanto a la recuperación de variedades tintas autóctonas, como la arcos, bonicaire,mandó o forcallá posicionando sus vinos entre las tendencias del consumidor que busca la diferencia, la elegancia y la calidad. Bodegas como Celler del Roure, Rafael Cambra, Ca Leandro, Javi Revert, bodega Los Frailes,Fil.loxera y Cía son ya un referente.
• D.O.P. Utiel-Requena: Territorio de la bobal, una variedad autóctona que en manos expertas ha pasado de ser rústica y dedicada a vinos de volumen a elegante, profunda y con mucha personalidad. Toni Sarrión inició aquel duro camino con sus vinos de Finca Mustiguillo y muchos son hoy quienes le acompañan, Bruno Murciano, Pago de Tharsys. Todos ellos elaboran vinos blancos, rosados y tintos con clara identidad, sin olvidar los espumosos que han triunfado como Hispano Suizas o Dominio de la Vega.
• D.O.P.Alicante: Con un clima más árido y suelos calcáreos, está claramente vinculada la monastrell y la moscatel, pero otras variedades empiezan a abrirse camino como la giró o la trepadell,Curri Vinos y Uvas, Pepe Mendoza Casa Agrícola, Gutierrez de la Vega, Cellerles Freses, Oscar Mestre, Manu Guardiola o Aida y Lluís encabezan este movimiento con vinos sinceros y de marcado carácter mediterráneo.
La monastrell cultivada en secano, de viñedos viejos y plantados en vaso parece ser la formula para vinos finos de calidad.
La moscatel es la base para maravillosos vinos dulces de talla mundial, mistelas populares pero también llevándola por otros caminos, espumosos, vinos bajo velo de flor,..
Historia y futuro del vino valenciano
Desde épocas romanas hasta hoy, el vino ha sido parte del paisaje valenciano. Durante el siglo XX se produjo principalmente a granel, pero en las últimas dos décadas se hadado un giro espectacular hacia la calidad y la identidad.
El futuro se escribe con compromiso con la tierra, sostenibilidad, investigación de variedades locales y el deseo de conectar con un consumidor que busca vinos con alma. Los supermercados Consum, apuestan por ello y hacen posible que esa revolución llegue también a la mesa diaria.
Porque beber vino valenciano es, hoy, descubrir una tierra que se expresa en cada copa.
What do you think about?
Share comments, opinions and tricks with the Community